Sergio Garcés
Coordinador de proyectos - Hidrógeno
+ 57- 311 347 1456 sergio.garces@ahk-colombia.com
El compromiso de Alemania con la descarbonización de su economía ha impulsado una estrategia nacional ambiciosa en materia de hidrógeno. Sin embargo, debido a sus limitaciones geográficas y de capacidad de producción renovable, una parte importante de su demanda futura deberá ser cubierta mediante importaciones.
Según la Estrategia de Importación de Hidrógeno publicada en 2023, el gobierno alemán proyecta que, para 2030, entre el 50 y el 70 % del hidrógeno requerido deberá ser importado. Esta proporción crecerá significativamente hacia 2045, cuando el país necesite entre 360 y 500 TWh de hidrógeno, además de 200 TWh adicionales en derivados como amoníaco o metanol. Alemania se posicionará entonces como uno de los principales mercados compradores a nivel global.
Este escenario abre oportunidades concretas para países con ventajas comparativas en energías renovables como Colombia, que puede convertirse en un proveedor clave de hidrógeno de bajas emisiones. Con una matriz energética limpia, recursos naturales diversos y una creciente apuesta institucional por la transición energética, Colombia está en una posición estratégica para responder a esta demanda internacional.
El Programa Internacional de Fomento del Hidrógeno (H2Uppp), financiado por el Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania (BMWE) e implementado por la GIZ, promueve el desarrollo de proyectos y del mercado de hidrógeno verde en países en desarrollo y emergentes, como parte de la Estrategia Nacional de Hidrógeno del Gobierno alemán. Este programa tiene como objetivo fomentar proyectos concretos de hidrógeno verde y derivados, promoviendo la colaboración entre actores públicos y privados de ambos países.
En el marco del programa H2Uppp, el Ministerio Federal de Economía y Energia (BMWE) de Alemania encargó un estudio de mercado con el objetivo de entender mejor las oportunidades para el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde y sus derivados (como amoniaco, metanol y jet fuel sintético) en Colombia, y explorar posibles alianzas público-privadas.
Algunos hallazgos clave destacan regiones como Valle del Cauca, Bolívar y La Guajira por su potencial exportador, así como más de 30 iniciativas en hidrógeno y derivados ya identificadas en Colombia. El estudio también señala que, si bien el país tiene ventajas competitivas, es fundamental fortalecer su infraestructura y comprender mejor su demanda interna para avanzar de forma sostenible.
1er Congreso de Hidrógeno y Eficiencia Energética
El 19 y 20 de octubre de 2023 se llevó a cabo en Cartagena el 1er Congreso de Hidrógeno y Eficiencia Energética, organizado por la ANDI y Naturgas. El evento reunió a actores del sector público, privado, academia y cooperación internacional para discutir los avances y oportunidades de Colombia en esta área clave para la transición energética.
En el marco del programa H2Uppp, la AHK Colombia llevó a cabo reuniones B2B, lo que permitió conectar a diversos actores interesados en el desarrollo del hidrógeno de bajas emisiones y en la eficiencia energética en el país. Además, se contó con la participación de expertos alemanes.
Green Hydrogen Summit 2023 in Santiago
El Green Hydrogen Summit – Chile LAC 2023 reunió a más de 1.400 participantes de América Latina y Europa en Santiago de Chile, consolidándose como uno de los eventos clave para el desarrollo del hidrógeno verde en la región. Con una agenda centrada en alianzas público-privadas, contó con la participación de altos representantes gubernamentales, embajadas europeas y empresas líderes. En el marco del programa H2Uppp, GIZ y AHK Colombia apoyaron la organización del evento, incluyendo la curaduría de paneles, la selección de ponentes de países socios como Brasil, México y Colombia, así como la coordinación de espacios de matchmaking que generaron más de 200 reuniones B2B entre actores de 10 países.
LAC H2 Summit 2024 – Cartagena
Con más de 550 asistentes de 14 países, el LAC H2 Summit 2024 se consolidó como un espacio clave para el intercambio técnico y comercial en torno al hidrógeno limpio en la región. El evento fue liderado por LAC Clean Hydrogen Action y H2Uppp, con el apoyo de H2-diplo, el Ministerio de Minas y Energía y otros aliados. Se llevaron a cabo paneles, encuentros B2B, exhibiciones tecnológicas y eventos paralelos, con una participación destacada de expertos alemanes.
Durante el evento, la AHK Colombia organizó una rueda de negocios que facilitó más de 160 citas entre empresas e inversionistas, promoviendo alianzas estratégicas para el desarrollo del hidrógeno en América Latina.
El Ministerio Federal de Economía y Energía de Alemania (BMWE) ha encargado a la AHK Colombia la responsabilidad de liderar los grupos de trabajo binacionales de hidrógeno verde y sus derivados, con el fin de fortalecer las capacidades técnicas del país en este sector estratégico.
En el marco del programa International Hydrogen Ramp-up Programme (H2Uppp), financiado por el BMWE e implementado por la Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ, se busca impulsar la producción y el uso sostenible de hidrógeno en Colombia, así como su competitividad a nivel internacional.
Como parte de estas actividades, la AHK Colombia organiza un Grupo de Trabajo de Alto Nivel que se reúne mensualmente para abordar temas estratégicos como marcos regulatorios, certificación, infraestructura o modelos de financiamiento. Cada sesión cuenta con la participación de expertos alemanes que comparten experiencias relevantes para el contexto colombiano. Este espacio se ha consolidado como una plataforma de diálogo técnico y político entre actores públicos y privados, facilitando el intercambio binacional, la identificación de desafíos comunes, y la promoción de alianzas técnicas alineadas con los estándares internacionales del mercado europeo.
Temáticas abordadas en las sesiones:
· Mesa 1: Sesión de lanzamiento y definición de prioridades
· Mesa 2: Avances regulatorios y caso del proyecto Protium
· Mesa 3: Requisitos europeos para la exportación de H2V
· Mesa 4: Instrumentos de financiamiento internacional
· Mesa 5: Umbral de emisiones para hidrógeno de bajas emisiones
· Mesa 6: Infraestructura portuaria en Alemania y Colombia
· Mesa 7: Estrategias regionales en Alemania aplicables a Colombia
· Mesa 8: Infraestructura para la transmisión y almacenamiento de hidrógeno verde.
En el marco del programa H2Uppp, GIZ ha venido apoyando a la Asociación Hidrógeno Colombia en la recolección y sistematización de datos sobre el desarrollo de proyectos de hidrógeno en el país. Como resultado de este trabajo conjunto, se ha construido un visor que resume información actualizada sobre el estado de los proyectos nacionales de hidrógeno y sus derivados.
A la fecha, se han identificado 36 iniciativas en distintas etapas de desarrollo. Entre los proyectos comprometidos (es decir, con inversión asegurada o en construcción), la capacidad de producción de hidrógeno ha mostrado un crecimiento constante: de 12 toneladas anuales en 2022 a más de 400 toneladas entre 2024 y 2025, con una proyección de 1.120 toneladas para 2026.
En cuanto a proyectos en fase conceptual o con estudios de factibilidad en marcha, se estima que podrían generar 44,2 kilotoneladas de hidrógeno para 2027, aumentando a 75,4 kilotoneladas en 2029 con una capacidad instalada superior a los 500 MW.
Click para acceder al visor: https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiOWRiNmI5MmItZDk3MC00ZjIyLTg5ZTYtN2YxMmRmM2Y0NmM4IiwidCI6IjU0NDJkMDFkLTQ2YTItNDNmMi1iMDQ0LTJkMDhhZDNkOTllYyIsImMiOjR9[SG1]
En el siguiente enlace puedes acceder a la página de la Asociación Hidrógeno Colombia para descargar la base de datos de proyectos: https://hidrogenocolombia.com/hidrogeno/
Además de promover el diálogo técnico, la AHK Colombia trabaja activamente en apoyar a empresas colombianas en la identificación de posibles offtakers en Alemania. Esto incluye el mapeo de intereses del mercado alemán, la organización de encuentros B2B, el acompañamiento en ferias internacionales y la identificación de nichos tecnológicos para exportar no solo hidrógeno verde, sino también sus derivados (amoníaco, metanol, combustibles sintéticos).
Este trabajo busca aumentar la viabilidad comercial de los proyectos colombianos, conectando la oferta nacional con la demanda internacional en condiciones de confianza, trazabilidad y sostenibilidad.
¿Cómo puede su empresa participar?
El hidrógeno de bajas emisiones representa una oportunidad para la diversificación productiva, la creación de empleo, el desarrollo regional y la inserción de Colombia en cadenas de valor globales alineadas con la transición energética. Desde la AHK Colombia, ponemos a disposición de las empresas interesadas:
· Espacios de diálogo técnico y político con actores clave del ecosistema nacional e internacional
· Información sobre oportunidades de financiamiento e incentivos para proyectos de hidrógeno
· Vínculos estratégicos con potenciales aliados, inversionistas y compradores en Alemania.
Contáctenos para conocer cómo la AHK Colombia puede acompañar su proceso, ya sea que esté iniciando en el sector o que cuente con un proyecto en desarrollo. El momento para posicionarse es ahora, y Alemania está buscando socios confiables.
Coordinador de proyectos - Hidrógeno
+ 57- 311 347 1456 sergio.garces@ahk-colombia.com